EL TERRITORIO Y LA EDUCACIÓN COMO PARTE DEL TEJIDO COMUNITARIO
POR RAQUEL BLANCO, TRABAJADORA SOCIAL ESCUELA PRIMARIA 168, CIUDAD EVITA.

Corría el año 2023 y, en el marco del proyecto regional “Las Plazas de la Democracia” —impulsado para conmemorar los 40 años del regreso de la democracia en nuestro país—, surgió la oportunidad y el desafío de repensar el rol de la escuela dentro del entramado del barrio. En este contexto, aparecen barrios aledaños que nacieron precisamente en estos 40 años de vida democrática.

Sí bien la escuela está emplazada en un barrio que se fundó en noviembre de 1971, y se terminó de poblar con la llegada del gobierno de Perón en el año 1973 (complejo Gral Belgrano, conocido como Villegas o Barrio BID), dónde los/as vecinos/as lo recuerdan con gran fervor. Con el retorno de la democracia, a partir de 1983, en el marco del movimiento de tomadores/as de tierras comienzan a formarse los siguientes barrios:
- 22 de enero
- 21 de marzo
- Un techo para todos
- El Gauchito
- Tierra y libertad
- 28 de Octubre
Esto se desarrolla en el período que va entre 1986 a 2018, donde los barrios nombrados, son asentamientos (tomas de tierras). Los y las estudiantes de nuestra escuela provienen de todos ellos, parte de la localidad Ciudad Evita. Por lo cual nos pareció interesante y oportuno visibilizar el territorio como experiencia de la diversidad de los modos de habitar y dónde lo que para algunos es natural, para otros y otras no.
Y allí, comenzó el camino de elaboración del mapeo territorial de los barrios, para
que en un primer momento se pueda observar la diversidad de estos, pero también la distancia entre los domicilios y la institución escolar, y hacia allí fuimos.
El mapeo territorial, como dispositivo de visibilización de la escuela y su comunidad educativa, en
tanto metáfora cartográfica. Continuando en el ciclo lectivo 2024, con la historicidad de los pobladores que formaron los distintos barrios en el transcurso histórico de los últimos 50 años.
Asimismo, esta propuesta se trabajó en el marco de la mesa territorial y fue el eje central de la caminata “Habitando el espacio público”. Se trató de una iniciativa intersectorial, en la que participamos junto a otros organismos, instituciones y organizaciones de base.

En este sentido, nos enfocamos en elaborar propuestas pedagógicas que apunten a la construcción colectiva de habitar nuestro territorio, de conocer lo propio, de crear identidad, de ser y estar en nuestro barrio y en la escuela como parte de él. Entendiendo que toda trayectoria individual y colectiva está atravesada por el territorio, donde se transita lo cotidiano.

Llegamos a la caminata, en la plaza, al final de la misma, en la muestra estática, se acercaron las niñeces con sus familias de la escuela a buscarse, a emocionarse con lo que estaba expuesto del proceso del trabajo. Sumado a las familias de las otras escuelas participantes y vecinos/as que pudieron encontrar la historia de sus barrios, la línea histórica, fotos del paso del tiempo, y ver su dirección en el gran mapa de su territorio, además de realizar recorridos barriales.