IV CONGRESO “ELIZABETH REKAS URRA” DE LA FEDERACIÓN DEL SINDICATO DE METRO

POR DANIEL VILLAVICENCIO, SECRETARIO DE RELACIONES INTERNACIONALES (AGTSYP)

Entre los días 25 y 29 de agosto de 2025; se realizó en la ciudad de Santiago de Chile el IV Congreso de la FESIMETRO.

Bajo el lema: UNIDAD, FUTURO Y LUCHA DESDE EL SUBSUELO, participaron de este congreso distintas delegaciones pertenecientes a la Coordinadora Internacional de sindicatos de metro.

En esta oportunidad participaron: RMT de Reino Unido, Tranviarios de la ciudad de México, la FENAMETRO de los sindicatos de metro de Brasil, SITRAMEP del metro de Panamá, SOLIDARIDAD OBRERA del metro de Madrid, SENAFETEP del metro de Perú, KTPU del metro de Seúl, SUBTE de Argentina y todos los representantes de los distintos sindicatos de la federación de metro Santiago.

El congreso estuvo estructurado en tres jornadas con las siguientes temáticas:
a) INTERNACIONAL, el lugar de nuestra lucha en el mundo.
b) CONCESIÓN, PRIVATIZACIÓN Y TERCERIZACIÓN, la defensa del carácter público del metro.
c) TRANSICIÓN JUSTA, un camino en disputa.
d) GÉNERO, cuidados y permanencia laboral de las mujeres: romper barreras, conquistar igualdad.
e) SALUD Y SEGURIDAD LABORAL, defender la vida frente a la intensificación del trabajo.

El congreso comenzó con la firma del acuerdo convencional al que llegó la Federación con la empresa Metro Santiago. Después de un proceso de acuerdos, unificación de los sindicatos 1 y 7, debate interno y mucha participación de sus socios, la Federación logró obtener el primer acuerdo que beneficiará a los 2600 trabajadores afiliados.

Como puntos salientes de esta negociación colectiva podemos resaltar es la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, dos años antes que el resto de los trabajadores del país. La corresponsabilidad parental, la conciliación de la vida personal y laboral: postnatal ampliado para padres, permisos para padres y madres en casos de hijos con TEA, días libres para tutores de padres y madres de la tercera edad, etc.

Un acuerdo muy pegado a las necesidades del trabajador más allá de lo laboral. La salud en el trabajo con una mirada mucho más amplia, haciendo hincapié en la salud física, pero también en la mental, frente a los nuevos desafíos de la implementación de nuevas tecnologías en el metro. Reducción de dotaciones, polifuncionalidad y la permanente tercerización en casi todos los sectores de trabajo, la nocturnidad, la exposición al ruido y vibraciones en talleres y estaciones claramente ya están siendo causales de enfermedades en los trabajadores.

Se abordó el tema género y la necesidad de exigir políticas que atiendan las problemáticas de las disidencias incluso hacia dentro de nuestras organizaciones, generar los espacios en todos los ámbitos que incluyan la posibilidad de trabajo para todos y todas en igualdad de condiciones, también en espacios de dirigencias.

En definitiva, todo el encuentro estuvo signado por la unidad. Tal vez la principal herramienta a la hora de defender nuestros derechos en estos tiempos de permanente agresión a la clase trabajadora por la ultraderecha y el fascismo.

La unidad de los sindicatos dentro de la federación, la unidad en la acción entre la federación y su central de trabajadores, la CUT.

La unidad entre las organizaciones que participamos de este encuentro, reafirmando nuestro compromiso de ayuda mutua, solidaridad y apoyo en nuestras luchas.

Pero también la unidad entre lo político y lo sindical, donde defender nuestro trabajo y dignificarlo es, en definitiva, cuidar de nuestra vida de trabajadores, ciudadanos sujetos de derechos.

Elizabeth Mercedes Rekas Urra (28 de marzo de 1949 – 26 de mayo de 1976)

Elizabeth fue una trabajadora social, funcionaria del Metro de Santiago y militante del Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU); fue detenida por agentes de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) el 26 de mayo de 1976, durante la dictadura militar de Chile. Al momento de su detención estaba embarazada de cuatro meses. Hoy, los trabajadores y trabajadoras del metro colocaron en su memoria una placa con su imagen en la estación La Moneda del metro de Santiago, a metros de donde fue secuestrada.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *