ECONOMÍA FEMINISTA EN EL SUBTE: GÉNERO, SALARIOS Y CUIDADO
POR ANDREA ÁLVAREZ, GUARDA DE LA LÍNEA B., ADRIANA PIEDRABUENA Y JORGELINA PORCE HERNÁNDEZ.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LANÚS
Especialización en Género, Políticas Públicas y Sociedad.
Cohorte 2024.
Directora: Dra. Andrea Daverio.
Seminario: Género y Economía.
Introducción
Si bien el análisis no busca ser exhaustivo, se plantea como un acercamiento a las dinámicas de género dentro de un espacio específico como lo es el Subte, observando tanto las diferencias salariales como las estructuras que subyacen a la distribución de roles. Este trabajo se sustenta en ideas y conceptualizaciones de la economía feminista y la segregación horizontal, que permiten interpretar las desigualdades no sólo como diferencias salariales directas sino como resultado de la organización sexual del trabajo.
A partir de esta perspectiva se realizará una revisión de la distribución de las categorías salariales según el Convenio Colectivo de Trabajo vigente (CCT 384/99 Subte/UTA), con el objetivo de identificar las desigualdades presentes en el ámbito del transporte público. Asimismo, el análisis también se lleva a cabo en el contexto de las dinámicas económicas que subyacen en el trabajo de las mujeres, donde la
invisibilización y subvaloración de sus aportes en las diversas áreas del subte, se encontrarían en paralelo con las expectativas respecto de las tareas de cuidado no remunerado.
Se incorporó una breve encuesta autoadministrada por las trabajadoras del subte, que tiene como objetivo poder conocer sus percepciones sobre la ocupación de las categorías consideradas masculinas. Esta mirada, aunque parcial, permite entrever cómo las desigualdades de género en el ámbito laboral no sólo se traducen en diferencias salariales, sino también en diferencias cotidianas y en las condiciones
materiales que las trabajadoras enfrentan en sus puestos laborales.