PARTICIPAMOS DE UNA CHARLA DEBATE A 50 AÑOS DEL PLAN CÓNDOR
POR ACOPLANDO.
Al cumplirse 50 años del Plan Cóndor, aquel que coordinó la represión y colaboración mutua de los militares de distintos países a partir de la década del 70, este 24 de noviembre tuvo lugar en la Casa de América Latina de Paris, una charla debate titulada: ¿El cóndor sigue su vuelo?
La convocatoria estuvo a cargo de cinco organizaciones sindicales y de derechos humanos.
Nuestra compañera Virginia Bouvet fue invitada a participar de un panel, donde realizó un repaso de las causas del último golpe de estado cívico- militar y de sus efectos hasta hoy, dividiendo su intervención en tres etapas/ momentos históricos:
1- El móvil de los crímenes fue económico (década del ´70)
2-Reparaciones (décadas del 2000 y 2010, incluida la actuación de nuestro sindicato)
3- El riesgo es que todo se repita (2025).

Con una reflexión final, que reproducimos textual a continuación:
“En Argentina se estima que el 70% de los desaparecidos y desaparecidas eran trabajadores organizados, que fueron secuestrados por esta razón.
Por eso nuestra organización orgullosamente impulsa las políticas de DDHH que les mencioné. Aunque no sea lo que se espera de un sindicato tradicionalmente.
¿Qué se espera? Que pelee por el salario y, en segundo lugar, tal vez, por condiciones de trabajo.
Nosotros tenemos además políticas activas de género, de DDHH, de cultura. No solo el salario.
Y en estos momentos que la ultra derecha está gobernando en varios lugares del mundo, opinamos que los sindicatos y las centrales obreras, pueden ser protagonistas principales de la resistencia a las políticas neoliberales de la época.
De esa disputa dependerá el futuro. Hasta que logremos tener o crear un gobierno que nos represente mejor.”
En una sala colmada de exiliados latinoamericanos y jóvenes franceses, los demás integrantes del panel fueron Sophie Thonon, la prestigiosa abogada de las monjas francesas desaparecidas en 1977 en Argentina; el historiador Franck Gaudichaud; el periodista Pierre Abramovici y el profesor de sociología de la Sorbona, Denis Merklen.
